Algunos ejemplos de actividades coherentes con el curriculum atendiendo a estas subcompetencias podrían ser los siguientes:
Para trabajar en la etapa de acceso al conocimiento el interrogante ¿qué sé?:
COMPETENCIA:
EXPRESIÓN ESCRITA
SUBCOMPETENCIA:
Acceso al conocimiento. ¿Qué sé?
|
ACTIVIDAD:
“Cuéntame
lo que sabes”
FINALIDAD:
darse cuenta de lo que saben acerca de un tema, ponerlo por escrito,
motivación (ellos eligen más o menos el tema)
|
NIVEL: 5º de Primaria.
Primer trimestre.
TIEMPO:
La actividad en sí 25 minutos.
El conjunto de actividades con acceso al
conocimiento, planificación, redacción, edición y exposición, varias
sesiones.
|
|||
CRIT. EVALUACIÓN: 8. Utilizar estrategias (de lectura y
escritura) para planificar trabajos; localizar y recuperar información,
realizar inferencias, esquemas, y resumir los textos leídos reflejando la
estructura y las ideas principales y secundarias.
|
|||||
ESTÁNDAR:
Redactar textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción, revisión
y mejora.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
Redactar textos siguiendo unos
pasos: acceso al conocimiento, planificación (determinar con antelación cómo
será el texto, su extensión, la presentación, etcétera), redacción (adaptar
la expresión teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto de que se trata),
revisión y mejora, y edición.
|
OTRAS
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN:
Comprensión oral (de las indicaciones del maestro
y de las exposiciones de los alumnos), comprensión escrita (de la información
que tienen que buscar para responder a las preguntas que tengan), expresión
oral (exposiciones ante sus compañeros del tema escogido).
Otras subcompetencias:
Acceso al conocimiento: destinatario, contenidos
e ideas.
Planificación: contextualizar
intención, tipo de discurso, contenidos temáticos, organización global,
Redacción: articulación de
las diferentes partes del texto.
Revisión: coherencia y
cohesión, corrección gramatical.
|
||||
INDICADORES DE LOGRO:
Producir textos escritos en los que se presente de forma ordenada y
adecuada el contenido del texto, utilizando
el procedimiento o estrategia de planificación de textos, así como las
normas gramaticales y ortográficas, cuidando los aspectos formales.
|
|||||
RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE
CONOCIMIENTO DE E.P.:
Conocimiento del medio (en nuestro ejemplo al escoger un tema dentro
de esta área, pero podría ser cualquiera).
|
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS:
Conectores y marcadores textuales
Coherencia y cohesión
Vocabulario
|
||||
DESCRIPCIÓN
DE LA TAREA O ACTIVIDAD:
Como paso previo a la planificación del texto que
se va a escribir, desarrollaremos esta actividad dentro de la subcompetencia
de acceso al conocimiento para que los alumnos puedan tomar conciencia de la
importancia de preguntarse concretamente qué saben acerca de lo que van a
escribir.
La actividad consiste en que los alumnos deben
hacer un borrador de un texto que tendrán que escribir sobre algún tema que
vayan a contar a sus compañeros y que estén estudiando ahora mismo
(trabajando así la interdisciplinariedad). Por ejemplo, un alumno puede
escoger de tema los mamíferos. Pues
bien, la actividad consiste en pensar qué es lo que sabe de los mamíferos y
ponerlo por escrito, haciendo un pequeño mapa conceptual en el que se recoja
todo lo que el alumno sabe de los mamíferos.
Haciendo esto el alumno se dará cuenta de sus
lagunas y de que no sabe ciertas cosas que sería interesante ponerlas luego
en el escrito. Por lo tanto, en el mapa conceptual aparecerán también las
preguntas que no sabe. Por ejemplo: ¿Cuál
es el mamífero típico de España? o ¿todos
los mamíferos son terrestres?
Estas preguntas deberán responderlas ayudándose
de los libros de texto, internet, etc.
Este será el primer paso que dará lugar más tarde
a la planificación del escrito, la redacción correspondiente y la exposición
en clase a los demás.
|
|||||
RECURSOS:
Libros de texto,
biblioteca o internet.
|
Para contextualizar la intención:
COMPETENCIA:
EXPRESIÓN ESCRITA
SUBCOMPETENCIA:
Planificación.
Contextualizar intención.
|
ACTIVIDAD:
“¿Me
ayudas?”
FINALIDAD:
Motivación, reflexión sobre las
intenciones del escrito y su contexto, planificación.
|
NIVEL: 5º de Primaria. 2º trimestre.
TIEMPO: 1 sesión
|
|||
CRIT. EVALUACIÓN: 8. Utilizar
estrategias (de lectura y escritura) para planificar trabajos; localizar y
recuperar información, realizar inferencias, esquemas, y resumir los textos
leídos reflejando la estructura y las ideas principales y secundarias.
|
|||||
ESTÁNDAR:
Redactar textos planificando con anterioridad (determinando con
antelación cómo será el texto, su extensión, la presentación, etcétera).
Comprender la relación entre la
intención comunicativa del emisor y la realización del texto.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
Planifica que medio utilizará para cumplir la función del emisor.
Planifica la estructura del texto más adecuada.
Planifica la extensión del texto más adecuada.
Comprende que para cada intención comunicativa existe un tipo de
discurso y de texto adecuado para su fin.
|
OTRAS
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN:
Comprensión oral (comprender las directrices del
profesor), comprensión escrita (comprender el problema de la ficha),
expresión oral (leer en voz alta el escrito y debatir con los compañeros).
Subcompetencias de expresión escrita, planificación: elegir
el tipo de discurso adecuado, elaborar los contenidos temáticos que va a
desarrollar en el texto, planifica globalmente su organización.
|
||||
INDICADORES DE LOGRO:
Utiliza diferentes formatos de expresión.
Planifica de forma adecuada escritos para resolver problemas de la
vida cotidiana.
Utiliza el procedimiento o estrategia de planificación antes de
elaborar el texto.
|
|||||
RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE
CONOCIMIENTO DE E.P.:
Conocimiento del Medio: Brasil (geografía), comunicación global,…
|
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS:
Vocabulario.
Coherencia y cohesión.
|
||||
DESCRIPCIÓN
DE LA TAREA O ACTIVIDAD:
Se dividirá la clase en grupos de 4 alumnos. A cada grupo se les dará
una ficha con un problema para resolver. Para resolver cada problema tendrán
que hablar entre ellos y decidir cuál es la forma más acertada para conseguir
resolverlo atendiendo a la intención que se propone en el problema.
Ejemplos de problemas:
Mariano ha comprado una televisión de plasma. Cuando
llega a su casa se da cuenta de que no funciona bien. En el ticket de compra
está escrita una dirección para poder reclamar (C/ Mercurio, 21). ¿Qué medio
utilizará Mariano para reclamar? ¿Cómo escribirá la carta Mariano? Mariano es
tu gran amigo y te ha pedido que le ayudes en este problema. Escribe la carta
para él.
Adrián estuvo en un campamento de verano con
João, un niño brasileño que volvió a su país cuando acabó el campamento. Al
final del verano, Adrián fue a la playa con sus padres, visitó un castillo
medieval y fue a la feria de su pueblo. Adrián tiene muchas ganas de
contárselo todo a João y quiere que se entere inmediatamente de todo. ¿Qué
medio utilizará Adrián para comunicarle todas estas cosas a João? ¿Cómo
tendría que estructurar más o menos el escrito? Imagina que Adrián eres tú.
Has estado en la playa, visitado un castillo medieval y en la feria de tu
pueblo. Escribe a tu amigo João y cuéntaselo todo.
Cuando el grupo haya decidido conjuntamente cómo
resolver estos problemas, escribirán poniéndose de acuerdo un escrito según
las directrices del problema (usarán o la carta, o el email,…)
Después se planteará el problema a toda la clase
y se leerá la respuesta que ha dado el grupo correspondiente. Los demás
alumnos y el profesor corregirán en voz alta y harán ver en cada problema que
dependiendo de la intención del escritor, se debe contextualizar y usar un
proyecto de escritura adecuado.
|
|||||
RECURSOS:
Ficha de problemas para resolver.
|
|||||
Para trabajar la planificación de tipos de discurso:
COMPETENCIA:
EXPRESIÓN ESCRITA
SUBCOMPETENCIA:
Planificación. Tipo de discurso
|
ACTIVIDAD:
“El
baúl de Luis”
FINALIDAD:
afianzamiento de conceptos, diferenciar los tipos de discurso, creatividad.
|
NIVEL: 5º de Primaria.
Tercer trimestre
TIEMPO: 1 sesión
|
|||
CRIT. EVALUACIÓN: 6.
Narrar, explicar, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos
relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada,
relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos
de planificación y revisión de textos así como las normas gramaticales y
ortográficas cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.
|
|||||
ESTÁNDAR:
Redactar textos planificando cómo será el texto.
Redactar textos narrativos siguiendo un orden temporal.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
Redactar textos planificando el tipo de discurso
más adecuado dependiendo de la intención comunicativa.
Redactar textos planificando la adecuación de los
mismos a cada tipo de discurso.
Comprender que los tipos de discurso se utilizan
en la vida cotidiana para comunicarnos y escribir un texto narrativo que lo
refleje con un orden temporal adecuado.
|
OTRAS
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN:
Comprensión oral (entender la explicación del
profesor de la actividad), comprensión escrita (comprender los textos de la
ficha).
Otras subcompetencias, planificación: contextualizar
intención, elaborar los contenidos temáticos que va a desarrollar en el
texto, planifica globalmente su organización.
|
||||
INDICADORES DE
LOGRO:
Captar el sentido de textos escritos y entender su tipo
de discurso y finalidad comunicativa.
Producir textos cortos según la finalidad propuesta,
adaptando a su vez el tipo de lenguaje: literario, científico…
Adecuar las estrategias a las diferentes intenciones,
según la finalidad del texto que se va a elaborar.
|
|||||
RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE
CONOCIMIENTO DE E.P.:
|
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS:
Coherencia y cohesión
Marcadores textuales
Registro
|
||||
DESCRIPCIÓN
DE LA TAREA O ACTIVIDAD:
Se les entregará una pequeña historia en la que
el protagonista tiene que usar varios tipos de discurso dependiendo de la
finalidad comunicativa. El alumno tendrá que escoger el tipo de discurso que
mejor se adapte a cada situación para resolver los problemas del protagonista
(Ya se han estudiado los tipos de discurso en clase). La historia es la siguiente:
Luis estaba muy contento. Había descubierto por
fin cual era el mecanismo para abrir el gran baúl negro que había en casa de
su abuela. Para que cualquiera pudiera abrirlo, decidió escribir cuál era el
mecanismo del candado. Para ello escribió un texto …………………………………
Estaba tan contento que decidió convencer a su
hermana María de que viniera en seguida a verlo. Pero su hermana estaba
jugando en el parque. Luis le escribió un mensaje en el móvil utilizando un
discurso ………………………………..
María era más pequeña que él y no sabía muy bien
llegar a casa de su abuela. Así es que le preguntó a Luis qué tenía que hacer
para llegar allí. Luis, rápidamente, le escribió cómo tenía que ir, por
dónde,… Esto lo hizo utilizando un discurso …………………………………………….
Luis esperó y esperó pero María no llegaba. Así
es que decidió llamarla al móvil. Se oían muchos ruidos y se entrecortaban
las palabras… Luis solamente pudo decir cosas como: ¿hola? ¿me oyes?
¿hola?... Para ello usó un discurso ………………………………………………..
Cuando se cansó de esperar Luis decidió escribir
todo lo que le había pasado en ese día: su viaje a casa de la abuela, lo del
baúl… Escribió un texto de discurso ……………………………………..
Para que no se le arrugara mucho el papel en el
que acababa de escribir todo eso, lo metió dentro de una novela de aventuras
que siempre llevaba consigo. Le encantaba aquel personaje aventurero que
vivía en una isla desierta y que descubría tesoros escondidos, como él mismo
en el día de hoy. El texto del libro era un discurso …………………………………………
Una vez que hayan diferenciado los diferentes
tipos de discurso: (explicativo, argumentativo, instructivo, conativo,
informativo y lúdico), se les pedirá que realicen otra historia en la que
ellos mismos, como protagonistas utilicen todos y cada uno de los tipos de
discursos, como en el ejemplo que ahora mismo tendrán en la ficha que acaban
de hacer.
|
|||||
RECURSOS:
Ficha con la historia de Luis
|
|||||
Para trabajar la planificación de los contenidos temáticos:
COMPETENCIA:
EXPRESIÓN ESCRITA
SUBCOMPETENCIA:
Planificación. Contenidos temáticos
|
ACTIVIDAD:
“El
árbol de tu historia”
FINALIDAD:
Planificar contenidos temáticos, uso del mapa conceptual, creatividad.
|
NIVEL: 5º de Primaria.
Primer trimestre.
TIEMPO: 1 sesión
|
|||
CRIT.
EVALUACIÓN: 6. Narrar, explicar, resumir y exponer opiniones e
informaciones en textos relacionados con situaciones cotidianas y escolares,
de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de
forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de textos así
como las normas gramaticales y ortográficas cuidando la caligrafía, el orden
y la presentación.
|
|||||
ESTÁNDAR:
Redactar textos planificando sus contenidos temáticos y su
estructura.
Comprender la diferencia entre ideas principales y secundarias dentro
de un texto escrito.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
Redactar un texto planificando a través del mapa
conceptual los contenidos temáticos y la estructura que tendrá.
Redactar un borrador como momento de la
planificación de textos como base a la redacción.
Comprender la jerarquización de ideas en un texto
gracias al mapa conceptual diferenciando entre ideas principales y
secundarias.
|
OTRAS
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN:
Comprensión oral (de las explicaciones del maestro y de los textos
que se lean al final de la clase), expresión oral (lectura en voz alta de los
textos escritos).
Otras
subcompetencias, planificación: contextualizar intención, elegir el tipo de
discurso adecuado, planifica globalmente su organización.
|
||||
INDICADORES DE LOGRO:
Produce
textos escritos (relacionados con situaciones cotidianas y escolares), en los
que se presente de forma ordenada y adecuada el contenido del texto.
Adapta el
tipo de lenguaje a la finalidad propuesta del texto realizado.
Utiliza
estrategias de elaboración de textos escritos como el borrador.
|
|||||
RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE
CONOCIMIENTO DE E.P.:
Conocimiento del medio (mapa conceptual de los árboles).
|
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS:
Vocabulario
Coherencia del borrador
Cohesión entre las ideas
Registro
|
||||
DESCRIPCIÓN
DE LA TAREA O ACTIVIDAD:
La actividad consistirá en desarrollar un mapa conceptual sobre un
tema diferenciando entre ideas principales y secundarias para luego realizar
un borrador de una posible historia.
Para ello les pondremos en la pizarra un ejemplo de mapa conceptual
en el que, a partir de algo, se van abriendo nuevas ideas, que servirán como
guía para elaborar nuestra historia. El ejemplo es el siguiente:
![]()
Nosotros les daremos varios sustantivos para que
empiecen a realizar su propio mapa conceptual. Por ejemplo: agua, comida,
Alcorcón, pelota,… pero ellos también pueden escoger uno que se inventen.
Una vez tengan hecho su mapa conceptual nos lo
enseñarán y, cuando les demos el visto bueno, podrán comenzar a realizar su
historia teniendo como base los contenidos que ofrece su propio mapa
conceptual.
Por último, podremos leer algunos ejemplos en
clase en voz alta.
|
|||||
RECURSOS: Pizarra
|
Para trabajar la planificación de la organización global:
COMPETENCIA:
EXPRESIÓN ESCRITA
SUBCOMPETENCIA:
Planificación. Organización global
|
ACTIVIDAD:
“Las
cuatro bolsas”
FINALIDAD:
estructurar un cuento inventado, utilizar las diferentes estructuras
narrativas, planificar un borrador, creatividad.
|
NIVEL: 5º de Primaria.
Segundo trimestre.
TIEMPO: 1 sesión
|
|||
CRIT. EVALUACIÓN: 6.
Narrar, explicar, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos
relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada,
relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos
de planificación y revisión de textos así como las normas gramaticales y
ortográficas cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.
|
|||||
ESTÁNDAR:
Redactar textos planificando cómo será el texto.
Redactar textos narrativos siguiendo un orden temporal.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
Redactar textos planificando la estructura global
interna de la narración.
Redactar textos narrativos atendiendo a unas
características de lugar, acción, personajes y estructura narrativa.
|
OTRAS
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN:
Comprensión oral (de las directrices del maestro
y de los trabajos explicados por los compañeros al final de la clase),
comprensión escrita (de las palabras que sacan de las bolsas), expresión oral
(explicar su cuento a los demás).
|
||||
INDICADORES DE LOGRO:
Produce textos escritos, en
los que se presente de forma ordenada y adecuada el contenido del texto,
utilizando los procedimientos o
estrategias de planificación.
Tiene en cuenta la estructura
global del texto para la elaboración de los textos.
Utiliza borradores como
estrategia de elaboración de textos.
|
|||||
RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO
DE E.P.:
|
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS:
Vocabulario
Coherencia y cohesión
Marcadores textuales
|
||||
DESCRIPCIÓN
DE LA TAREA O ACTIVIDAD:
La actividad consiste en la realización de un
pequeño cuento. Para ello pondremos el énfasis en la etapa de planificación
global de la estructura de lo que van a trabajar. Anteriormente hemos
trabajado las estructuras narrativas (lineal, in media rex, circular…).
Los alumnos cogerán papeles de cuatro bolsas
diferentes. En la primera habrá papeles con los tipos de estructuras
narrativas: lineal, in media rex, retrospectiva, circular, muñecas rusas,… .
En la segunda bolsa habrá papeles con personajes: duende, princesa, ogro,
pirata,… En la tercera habrá papeles
con acciones: volar, correr, casarse,…
En la cuarta habrá papeles con lugares: bosque encantado, castillo,
cielo, montaña,…
Cada niño cogerá sin mirar un papel de cada bolsa
y tendrá que esbozar un borrador planificando cómo sería la organización de
un cuento o narración que se invente y que siga la estructura que le ha
tocado y los elementos que ha cogido de cada bolsa.
Tras hacer el borrador se pedirá (dependiendo del
tiempo que quede de clase) a algunos de ellos que nos cuenten cómo sería el
cuento que tienen pensado hacer siguiendo las características y estructuras
que le han tocado.
|
|||||
RECURSOS:
4 bolsas de plástico
Papeles con los nombres de las estructuras, personajes, acciones y
lugares
|
Para trabajar la redacción teniendo en cuenta la articulación de las diferentes partes del texto:
COMPETENCIA:
EXPRENSIÓN ESCRITA
SUBCOMPETENCIA:
Redacción. Articulación de las diferentes partes del
texto.
|
ACTIVIDAD
:
“Pásame
tu cuento”
FINALIDAD:
creación, comprender partes de texto narrativo, articular sus partes,
creatividad.
|
NIVEL: 5º de Primaria. 2º
trimestre.
TIEMPO: 1 sesión
|
|||
CRIT.
EVALUACIÓN: 8. Utilizar estrategias (de lectura y escritura) para
planificar trabajos; localizar y recuperar información, realizar inferencias,
esquemas, y resumir los textos leídos reflejando la estructura y las ideas principales
y secundarias.
|
|||||
ESTÁNDAR:
Redactar textos narrativos siguiendo un orden temporal.
Utilizar correctamente los signos de puntuación en la
redacción de todo tipo de textos.
Redactar textos siguiendo unos pasos y estructuras establecidas.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
Redactar textos narrativos teniendo en cuenta la
temporalidad y usando marcadores textuales adecuados.
Escribir utilizando
adecuadamente los signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, guión, dos
puntos, puntos suspensivos, raya, signos de exclamación e interrogación,
paréntesis, comillas, etcétera.
Redactar textos siguiendo los
pasos de planificación (determinar con antelación cómo será el texto, su
extensión, la presentación, etcétera) y redacción (adaptar la expresión
teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto de que se trata).
|
OTRAS
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN:
Comprensión oral (de las directrices del maestro
y de los cuentos leídos en voz alta), comprensión escrita (de las preguntas
guía que el profesor escribe en la pizarra), expresión oral (lectura en voz
alta de los cuentos).
Otras subcompetencias:
Planificación: contextualizar intención, tipo de
discurso, contenidos temáticos.
Redacción:
conexión de palabras y frases, sentido del conjunto del texto.
|
||||
INDICADORES DE LOGRO:
Producir textos escritos, en
los que se presente de forma ordenada y adecuada el contenido del texto,
utilizando los procedimientos o
estrategias de planificación de textos, así como las normas gramaticales y
ortográficas, cuidando los aspectos formales.
Producir
textos cortos según la finalidad propuesta, adaptando a su vez el tipo de
lenguaje: literario, científico…
Comprender y utilizar la terminología
gramatical y lingüística básica en las actividades de producción de textos.
|
|||||
RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE
CONOCIMIENTO DE E.P.:
|
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS:
Marcadores textuales
Cohesión y coherencia
Gramática
|
||||
DESCRIPCIÓN
DE LA TAREA O ACTIVIDAD:
En la actividad nos centraremos en los textos
narrativos para que diferencien y articulen las partes que tiene
(introducción, desarrollo y conclusión). Para ello repartiremos un folio a
cada alumno. Les pediremos que escriban una introducción a un pequeño cuento
o texto narrativo. Les ayudaremos poniendo en la pizarra preguntas guía como:
¿Quiénes? ¿Dónde? ¿Cuándo?... Con anterioridad les daremos unos minutos en
los que nadie podrá escribir para que planifiquen bien lo que van a hacer.
Cada uno pondrá su nombre antes de empezar a escribir para saber luego de
quién es.
Cuando ya hayan escrito su parte de introducción,
doblarán la hoja de tal manera que nadie más lo pueda leer. A continuación
pasarán el papel al compañero de atrás. Este desplegará el papel, leerá la
introducción de su compañero y tendrá que crear la continuación del cuento
escribiendo el desarrollo o nudo. Les ayudaremos poniendo en la pizarra
preguntas guía como: ¿Qué problema aparece? ¿Qué es lo que pasa?... Antes de
escribir también pasarán unos minutos reflexionando y planificando cómo lo
van a hacer.
De la misma manera, volverán a pasar el cuento
hacia atrás para que un tercer compañero pueda acabarlo escribiendo la
conclusión o desenlace. Para ello les ayudaremos con preguntas guía en la
pizarra como: ¿Qué hacen entonces los personajes? ¿Cómo resuelven el
problema? ¿Cómo acaba la historia?... Antes de ponerse a escribir volverán a
planificar y pensar lo que van a escribir después.
Una vez que hayan terminado, se podrán leer en
voz alta los cuentos resaltando las tres partes que contiene y cómo se
articulan.
El profesor se llevará los cuentos y los
corregirá para que el alumno se vaya dando cuenta de sus errores
gramaticales, lingüísticos
|
|||||
RECURSOS:
Papel y boli o lápiz.
|
Para trabajar la redacción teniendo en cuenta el sentido del conjunto del texto:
COMPETENCIA:
EXPRESIÓN ESCRITA
SUBCOMPETENCIA:
Redacción. Sentido del conjunto del texto.
|
ACTIVIDAD:
“Ordena
el dictado”
FINALIDAD:
comprender sentido del texto, saber estructurarlo.
|
NIVEL: 5º de Primaria.
Tercer trimestre.
TIEMPO: 1 sesión.
|
|||
CRIT.
EVALUACIÓN: 6. Narrar, explicar, resumir y exponer opiniones e
informaciones en textos relacionados con situaciones cotidianas y escolares,
de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de
forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de textos así
como las normas gramaticales y ortográficas cuidando la caligrafía, el orden
y la presentación.
|
|||||
ESTÁNDAR:
Realizar dictados (al menos dos veces a la semana), con el fin de
asimilar las reglas ortográficas.
Redactar textos planificando y redactando.
Utilizar correctamente los signos de puntuación.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
Asimilar las reglas ortográficas de nuestra
lengua a través de dictados.
Redactar textos siguiendo los
pasos de planificación (determinar con antelación cómo será el texto, su
extensión, la presentación, etcétera) y redacción (adaptar la expresión
teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto de que se trata).
Utilizar correctamente los
signos de puntuación en la redacción de todo tipo de textos: Punto, coma,
punto y coma, guión, dos puntos, puntos suspensivos, raya, signos de
exclamación e interrogación, paréntesis, comillas, etcétera.
|
OTRAS
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN:
Comprensión oral (de las directrices del maestro), comprensión
escrita (del texto y las preguntas finales).
Subcompetencias:
Planificación: contextualizar intención, tipo de
discurso, contenidos temáticos, organización global.
Redacción: articulación de las diferentes partes del
texto.
Revisión: coherencia y cohesión, corrección gramatical.
|
||||
INDICADORES DE LOGRO:
Captar el
sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e
identificando ideas, opiniones y valores no explícitos.
Producir textos escritos en los que se presente de
forma ordenada y adecuada el contenido del texto, utilizando los procedimientos o estrategias de
planificación y redacción de textos, así como las normas gramaticales y
ortográficas, cuidando los aspectos formales.
|
|||||
RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE
CONOCIMIENTO DE E.P.:
Conocimiento del Medio (tema del texto)
|
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS:
Marcadores textuales
Coherencia y cohesión
Corrección gramatical
|
||||
DESCRIPCIÓN
DE LA TAREA O ACTIVIDAD:
Les dictaremos varios párrafos desordenados de un
texto que luego tendrán que ordenar para que todo tenga un sentido conjunto y
no haya errores de cohesión o coherencia.
Este es el texto:
En
muchas regiones del planeta conviven personas de varias culturas diferentes.
Esta situación supone un gran reto para la sociedad actual.
A lo
largo de la historia se ha demostrado que el diálogo entre culturas ha traído
numerosos beneficios. Se han intercambiando nuevos estilos de vida, así como
ideas y pensamientos que contribuyen al progreso. Por ejemplo, la cultura
romana aportó un idioma, un modo de hacer leyes y conocimientos de
arquitectura.
Por
otra parte, la convivencia entre culturas puede tener algunas dificultades.
Hay personas que ven en esta situación una amenaza, ya que tienen miedo de
que sus costumbres se pierdan o, si son una minoría, que no se respeten.
Existen ejemplos muy tristes de este conflicto como la falta de comprensión,
la discriminación o la inadaptación.
Por
estos motivos, es necesario partir del respeto mutuo. También es importante
promover el diálogo entre personas de diferentes culturas, basado en los
valores positivos que cada una de ellas puede aportar.
A continuación, les pediremos que vuelvan a leer el texto y que
respondan a las siguientes preguntas en su cuaderno:
1. La
historia ha demostrado que el intercambio de culturas ¿es beneficioso o
perjudicial?
2. ¿Qué
motivos hacen que a veces surjan conflictos entre culturas?
3. ¿Qué
dos valores son importantes llevar a cabo para remediar posibles dificultades
entre distintas culturas?
4. ¿Qué
ejemplo hay en la lectura de beneficios de intercambio de culturas?
5. ¿Se
te ocurre a ti otro ejemplo de intercambio de cultura a lo largo de la
historia o actual?
6.
¿Piensas que algunos países han mejorado positivamente a nivel deportivo, por
el intercambio cultural? Razona la respuesta.
7. ¿Te
gustaría tener amigos de distinta nacionalidad? ¿Qué podrían aportarte?
8. ¿Qué
título le pondrías a la lectura?
|
|||||
RECURSOS:
Papel.
Texto para el dictado (profesor)
|